Mr. Deepfakes desaparece de internet, anuncia cierre definitivo

Mr. Deepfakes

Este lunes, Mr. Deepfakes confirmó que no retomará su actividad; la pérdida de un proveedor clave y de datos sin respaldo provocaron un cierre definitivo

 

El cierre definitivo de Mr. Deepfakes y el auge legal contra los deepfakes sexuales

El sitio pornográfico basado en inteligencia artificial, Mr. Deepfakes, cierra tras la pérdida de datos críticos y proveedor, en medio de una creciente atención legal internacional sobre los contenidos sexuales no consensuados.

Mr. Deepfakes

Cese definitivo de Mr. Deepfakes tras fallos técnicos

La página web de deepfakes pornográficos Mr. Deepfakes ha anunciado su cierre permanente, tras la cancelación de servicios por parte de un proveedor y la pérdida de datos críticos que impidieron su recuperación.

Mr. Deepfakes era un sitio especializado en pornografía basada en deepfakes de carácter sexual, utilizando inteligencia artificial para crear imágenes y videos extremadamente realistas.

El contenido era generado por usuarios, quienes lo subían y también podían solicitar creaciones personalizadas a otros miembros. A menudo, los videos mostraban rostros de personas reales —principalmente celebridades— sin su consentimiento.

Confirmación del cierre y consecuencias para la comunidad

Este lunes, Mr. Deepfakes confirmó que no retomará su actividad. La pérdida de un proveedor clave y de datos sin respaldo provocaron un cierre definitivo, según informó en declaraciones recogidas por el medio especializado 404Media.

Los usuarios han perdido acceso tanto al sitio como a los foros. El comunicado aclara: “No lo relanzaremos. Cualquier sitio web que afirme esto es falso. Este dominio expirará y no nos hacemos responsables de su uso futuro”.

Esta decisión marca el fin de una de las plataformas más representativas del uso no consensuado de inteligencia artificial en la industria pornográfica.

Legislaciones emergentes contra los deepfakes pornográficos

La propagación de deepfakes sexuales no consensuados se ha convertido en un desafío legal y ético global. Las víctimas ven vulnerada su imagen sin haber dado consentimiento, lo que ha impulsado reformas legales en distintos países.

España ha dado un paso relevante al aprobar, en marzo, una reforma al Código Penal dentro de la ley de protección de menores en entornos digitales, penalizando el uso vejatorio de la inteligencia artificial.

La Unión Europea también ha reaccionado, clasificando los deepfakes como forma de ciberviolencia. Su nuevo marco legislativo contemplará el ciberacoso y la distribución de imágenes íntimas falsificadas.

Banner-Sofi-1

Iniciativas en Estados Unidos y Reino Unido

Estados Unidos impulsa la TAKE IT DOWN Act, una legislación que otorga herramientas a víctimas de imágenes explícitas no consentidas. Las plataformas digitales estarán obligadas a eliminar este contenido y los infractores enfrentarán sanciones.

En el Reino Unido, se plantea criminalizar la producción de deepfakes sexualmente explícitos, la obtención de imágenes íntimas sin permiso y la instalación de dispositivos con intención delictiva.

Estas acciones reflejan un esfuerzo internacional por frenar el uso indebido de la inteligencia artificial con fines sexuales, y proteger la dignidad y privacidad de las personas afectadas.

Panorama global y persistencia del fenómeno

El cierre de Mr. Deepfakes coincide con un aumento global en la atención legislativa sobre los riesgos éticos y legales del uso de inteligencia artificial en contenidos sexuales no consensuados.

De acuerdo con un informe de Sensity AI, en 2023 más del 96% de los deepfakes detectados en internet estaban vinculados a pornografía no consensuada, y un 87% de estos involucraban a mujeres, en su mayoría celebridades o figuras públicas.

La desaparición de esta plataforma no elimina el fenómeno, ya que comunidades similares persisten en sitios como Reddit, Telegram o incluso en plataformas cifradas como Discord.

Legislación mexicana frente a los deepfakes sexuales

En México, aunque no existe una legislación específica sobre deepfakes sexuales, sí hay herramientas legales aplicables. El artículo 199 Septies del Código Penal Federal, reformado tras la Ley Olimpia, penaliza la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

Esta norma impone penas de tres a seis años de prisión y multas de hasta 500 días de salario mínimo, lo cual podría incluir imágenes o videos generados artificialmente si se demuestra daño a la víctima.

A nivel legislativo, se han propuesto iniciativas para incluir explícitamente los deepfakes dentro de la violencia digital, pero estas aún no han sido dictaminadas en el Congreso.

Mr. Deepfakes

Impacto del ciberacoso y violencia digital en México

En México, la violencia digital mediante el uso de imágenes manipuladas ha tenido un incremento visible, aunque no siempre con tecnologías tan avanzadas como los deepfakes.

De acuerdo con datos del Módulo sobre Ciberacoso 2021 del INEGI, una de cada cinco mujeres usuarias de internet (21%) ha recibido insinuaciones o propuestas sexuales no deseadas, y un 13.5% reportó haber sido víctima de contenido sexual no consentido.

Aunque el estudio no distingue entre imágenes reales y generadas por IA, organizaciones como Luchadoras.mx han documentado un crecimiento en los casos de manipulación digital para extorsión y daño reputacional.

Caso Olimpia Coral Melo y registros actuales

Uno de los casos más sonados fue el de la activista Olimpia Coral Melo, quien impulsó la llamada Ley Olimpia tras ser víctima de difusión de un video íntimo sin su consentimiento.

Desde su aprobación a nivel nacional en 2021, se han reportado al menos 1,085 carpetas de investigación por violencia digital en 26 estados, según cifras recopiladas por el colectivo Luchadoras.

Sin embargo, aún no existe un registro específico de denuncias relacionadas con contenido generado por inteligencia artificial, lo que dificulta dimensionar el impacto real de los deepfakes sexuales en el país.

Mr. Deepfakes, Mr. Deepfakes, Mr. Deepfakes, Mr. Deepfakes, Mr. Deepfakes

Artículos Relacionados